Trabajos Integrativos

Trabajo Integrativo N°2 




Propuesta individual: Albero Melisa


Contexto: Escuela Nº 33 “Vicente Dupuy”

Alumnos: 25 estudiantes

Modalidad: Clase

Turno: Mañana (9:30 a 10:50)

Tema: Hesíodo. Teogonía

Objetivo: 

- Identificar las características de la cosmogonía en los mitos griegos. 

- Conocer la Teogonía de Hesíodo.

Recursos didácticos: afiche, video, pizarrón.

Fundamentación teórica:

Hoy en día somos parte de una sociedad que se rige cada vez más con el lenguaje audiovisual, es por eso que introducir este elemento en el aula se hace sumamente imprescindible en el uso diario. Cavero y otros (2005) afirman que para ellos:

El mejor enfoque a aplicar con los medios es el multimedia, es decir, aquel que se aplica en diferentes tecnologías, (…) y de esta forma potencia habilidades cognitivas diversificadas en los estudiantes, crea entornos variados y ricos para el aprendizaje, la interacción entre los participantes en el acto sémicodidáctico, y facilita el acercamiento a la información. (2005, p. 2-3)

Es desde este mismo enfoque que se incorpora el video “Mito de Prometeo y Pandora” a esta planificación individual, ya que parafraseando a este autor el video permite transmitir la información que queremos y los contenidos que pretendemos acercar a los estudiantes. Esta producción multimedia está enmarcada en la propuesta que dan Santos y Castriciano sobre “realizar trasposiciones de un lenguaje textual a uno audiovisual” (s/f. p.9) porque es una adaptación de una versión corta del mito que se encuentra en el libro de Hesíodo “Teogonía” a un formato audiovisual. De esta manera se pretende que los alumnos puedan además de identificar las explicaciones de los orígenes que brindaban en esta cultura, comparar las diferentes versiones de un mismo mito. 

Para estos objetivos del uso del video se planteara a continuación una secuencia de la clase porque como expone Crespo:

El uso del video en clase debe estar precedido de una planificación que defina en qué momento se presentará, con qué función, qué propósitos del programa cubre, cómo se planteará su importancia frente a los alumnos, cuáles son los aspectos centrales, qué actividades se realizarán antes, durante y después (…) (Crespo, 2012, 32)

En esta secuencia el video se utilizará para introducción y apoyo al tema a desarrollar, ya que la actividad se dirigirá a establecer relaciones con el tema dado e introducir la obra nueva a estudiar. 

Secuencia de la clase:

Primer momento

La profesora ingresará al aula, saludará a los alumnos y retomará lo trabajado sobre Mito en clases anteriores para introducir tema nuevo. Utilizará un afiche con los conceptos principales para dejar en el aula así retomarla cuando haya dudas. 

Luego de recordar la característica del Mito que habla sobre las explicaciones del origen del mundo y de las cosas que forman parte de él o de algunos fenómenos, la docente proyectará un video sobre el mito de Prometeo y Pandora, realizado por alumnas del IDFC-VM, el cual empleará para la actividad siguiente:

· Identificar en el video sobre qué elementos, fenómenos u orígenes trata de dar explicaciones el mito y escribir cuáles son esas explicaciones. 

Segundo momento

Realizada la actividad se retomaran las respuestas de los estudiantes para abordar las explicaciones sobre lo qué es la cosmogonía y así introducir la obra de Hesíodo “Teogonía” con la que se trabajará a lo largo de las siguientes clases. En esta clase se presentarán las cuestiones generales del autor y se leerá el mismo mito del texto de manera plenaria para luego compararlo con el relato contado en el video y analizarlo de igual forma, extrayendo las explicaciones que se brindan en los ellos. Centrando el análisis en las diferencias encontradas de un mismo relato.

Tercer momento

Para finalizar la clase la docente hará un resumen de la misma retomando los conceptos claves en el pizarrón y resolverá dudas. Saludará y dará por finalizada la clase.


Bibliografía

CABERO A; LLORENTE CEJUDO M. C; GRAVÁN P.R (2005) “Las posibilidades del vídeo digital para la formación” Universidad de Sevilla, España.

CRESPO, K. (2012), “Lenguaje audiovisual”, Especialización docente de nivel superior en educación y TIC, Ministerio de Educación de la Nación. Buenos Aires.

Santos J. y Castriciano A. (s/f) Producción Multimedia (Video y animaciones). Educar. Ministerio de Educación


Propuesta individual: Giglio Florencia

Tema: Unidades dramáticas

Contexto de actuación: La presente secuencia didáctica está destinada a alumnos de segundo año del ciclo básico del Centro Educativo N°10 “Ramiro Podetti”. Los alumnos son veintidós en total; sus edades oscilan entre los doce y trece años de edad, y las interrelaciones entre ellos son muy positivas.

Tiempo de implementación: 80 minutos.

Modalidad: Clase.

Fundamentación teórica y didáctica
Brindar a los estudiantes herramientas de análisis, es una de las mejores decisiones que los docentes debemos tomar en nuestra labor diaria, tanto como acerarlos a diversas tipologías textuales y enseñarles a desglosar cada texto al que se enfrenten. Ese es el objetivo principal de la secuenciación: brindarle a los alumnos los elementos teóricos que les sirvan para encarar las obras dramáticas desde una perspectiva plausible, es decir, de la perspectiva de las unidades aristotélicas.
Por otra parte, se reforzarán los contenidos teóricos con la reproducción de un video, realizado por alumnas del Instituto de Formación Docente Contínua de Villa Mercedes para el espacio curricular Recursos Didácticos. La intención de agregar un recurso audiovisual a una clase tradicional, parte de un enfoque educativo que asume las transformaciones sociales vinculadas al desarrollo de las nuevas tecnologías, y que entiende que es momento de repensar las prácticas educativas que se sostienen aun hoy en los contextos áulicos. Tal como sostiene Crespo, se trata de implementar un nuevo enfoque educativo “que contenga, cuestione, proponga, plantee y ponga en jaque un modelo de enseñanza basado en la reproducción de contenidos” (2012: 2). Si sólo acercáramos a los alumnos un apunte teórico en el cual se establecen cuáles son las unidades dramáticas propuestas por Aristóteles en el siglo IV a.C, entonces estaríamos reproduciendo viejos modelos escolares que ya están agotados. Y sostenemos que están agotados, porque hoy los chicos tienen en su gran mayoría acceso a las nuevas tecnologías, y porque darles contenidos que no puedan interrelacionar con aquello que los rodea es entender la educación desde una perspectiva no constructivista ni reflexiva, nada más alejado de nuestra postura.  
Asimismo, se pretende que el uso de un video no didáctico sea incorporado a la presente planificación, teniendo en cuento lo que Joan Ferrés i Prats (1995) explica adecuadamente: “Se potenciarán actitudes críticas y participativas de los alumnos ante los medios de masas audiovisuales si se les invita a buscar en ellos imágenes que ejemplifiquen lo que se estudia en el aula”. Lo que se persigue en esta secuenciación es que los alumnos logren identificar en la producción audiovisual, los contenidos que se visualizan y explicitan en el aula, que se abordan en el primer momento desde el soporte de una ficha teórica didáctica. Por tanto, podríamos decir que la función del uso del video en el aula es, en este caso, doble, ya que va a servir como soporte cognitivo y de refuerzo a los alumnos, al tiempo que servirá a la docente a cargo como un elemento de evaluación, pues a partir de las inferencias que los estudiantes manifiesten al ver el video, ella podrá observar si la información aportada en la ficha teórica ha sido aprehendida, información que se releva cuando se ponen en práctica los contenidos. En este mismo sentido se refieren los autores de “Las posibilidades del video digital para la formación” (2005), cuando concretan el uso de videos en contextos áulicos como “elementos de evaluación”, entre otros.
Objetivos
   Analizar una producción audiovisual, a partir de los contenidos de unidades dramáticas aristotélicas.
   Reflexionar sobre las posibles herramientas con las que nos podemos acercar a un drama. 

Secuencia Narrativa
Primer momento
La docente saludará a los alumnos y les indicará que en el día de la fecha van a trabajar sobre las unidades dramáticas propuestas por Aristóteles en su Poética (siglo IV a. C). Explicará “Desde la Poética de Aristóteles se contemplan tres unidades básicas de las tragedias, que son: unidad de acción, de tiempo y de espacio. Vamos a trabajar con un apunte teórico que les he traído y que voy a comenzar a repartirles. Luego, intentaremos analizar si hay alguna ruptura en estas unidades en una representación audiovisual de un mito. Debemos considerar que la producción que vamos a visualizar, se corresponde con un mito, que ya hemos trabajado anteriormente y por ende ustedes ya conocen, que es el mito de Prometeo y Pandora. Por lo tanto, no estamos ante un drama, sino ante un mito; sin embargo, las representaciones teatrales adquieren la forma dramática, tal como ya hemos visto”
Luego, la profesora leerá en voz alta el apunte teórico y expondrá las tres unidades aristotélicas, apuntando en el pizarrón un resumen del mismo para que los alumnos copien en sus carpetas.
Se dirigirá a los estudiantes, explicando que: “Aristóteles plantea que los dramas, específicamente las tragedias, debían mantener una condición; tal condición era que las tres unidades básicas se respetaran y conformaran una unidad global. La unidad de acción establece que la acción debe ser sólo una, es decir, que debe haber una acción predominante. La segunda unidad es la de tiempo, para la cual, según Aristóteles, implica que la acción debe sucederse desde la salida del sol hasta su puesta, es decir, que la acción debe abarcar un día. Y por último, la unidad de espacio, establece que la acción debe ocurrir en un único espacio físico, sin traslados ni cambios de escenarios”.
Segundo momento
Una vez que los alumnos hayan leído completamente el material y luego de finalizar la escritura en sus carpetas, visualizarán en un televisor, previamente preparado por la docente a cargo, una producción audiovisual. La profesora se dirigirá al grupo: “Chicos, ahora vamos a ver el video que les había mencionado, producido por alumnas del profesorado de Lengua y Literatura del Instituto de Formación Docente Continua de nuestra ciudad”.
Se proyectará el video. Luego, la docente iniciará una conversación grupal en la cual los alumnos puedan debatir qué ocurre en el video con las tres unidades. Para ello, guiará al grupo con preguntas orientadoras: “¿Qué ocurre con la unidad de acción? ¿Creen ustedes que es una sola, o son varias las acciones principales de este mito? ¿Cuáles serían? ¿Y con la unidad de tiempo qué ocurre? ¿Hay indicios en el video que nos permitan saber si pasó o no más de un día? ¿Con respecto a la unidad de espacio, que ocurre? ¿Creen ustedes que hay un solo escenario, o los personajes se han desplazado por distintos lugares?”
A medida que los alumnos vayan debatiendo y resolviendo las consignas que propone la profesora, ella irá apuntando en el pizarrón. Luego, anotará la consigna de la actividad que los alumnos deberán resolver para la próxima clase:
Realizar un texto argumentativo breve en el que se explique si en el video que vimos en clase, hay unidad o hay ruptura con respecto a los postulados aristotélicos aprendidos.

Luego la docente explicará la consigna y preguntará al grupo si hay alguna duda o comentario que deseen compartir. Saludará a la clase y se retirará, pidiendo que realicen la actividad para el próximo encuentro presencial.

Referencias bibliográficas
ARISTÓTELES, (siglo IV a.C.) Poética.
CABERO A; LLORENTE CEJUDO M. C; GRAVÁN P.R (2005) “Las posibilidades del vídeo digital para la formación” Universidad de Sevilla, España.
FERRÉS I PRATS, J. (1995) "El vídeo en el aula". Universidad Ramón Llull


Propuesta  individual: Malnatti Silvana

Propuesta didáctica: 

Contexto de actuación: la siguiente propuesta didáctica se implementará en el colegio Manuel Belgrano, en un segundo año que está integrado por 20 alumnos.

Modalidad: clase

Turno: mañana (9:00 horas a 10:30 horas).

Tema: Estructura Narrativa

Objetivos:
ü  Reconocer la secuencia narrativa
ü  Construir sentidos textuales a partir del conflicto que plantea el relato y su resolución.

Recurso didáctico: video sobre el mito “Prometeo y Pandora”, realizado por alumnos del IFDC de Villa Mercedes.

Actividad: luego de ver el video que refiere al mito: “Prometeo y Pandora”, deberán reconocer y explicar la estructura narrativa del relato.
Secuencia:
Primer momento
La profesora ingresa al aula saluda a los alumnos y les dice: recuerdan que en la clase anterior definimos lo que es un mito a partir de la teoría de Bauzá “Qué es un mito”.
A partir de la interacción con los alumnos donde se retomo lo visto en clases anteriores les propone ahora trabajar la secuencia narrativa con el objetivo de que posteriormente puedan identificarla, por ejemplo, en un relato mitológico.
Segundo momento:
La profesora les explica que la secuencia narrativa va ser explicada a luz de la teoría de Michel Adam (1999) quien platea:
·         Presentación: que está determinado casi siempre por, presentación de personajes, presentación del espacio y la acción.
·         Desarrollo: en el cual se destaca el recurso fundamental de la secuencia narrativa “complicaciones” que determinan el desarrollo de la historia.
·         Conclusión: donde se resuelve conflicto de manera positiva o negativa y por tanto puede llegar a tener como propósito un planteamiento moral.
Tercer momento:
Posteriormente les propone realizar la siguiente actividad: 
ü  Luego de ver el video que refiere al mito: “Prometeo y Pandora”, formaran grupo de tres alumnos y deberán reconocer y explicar en un texto la estructura narrativa del relato.
Cuarto momento:
Una vez finalizada la actividad realizada por los alumnos se hace la puesta en común, cada grupo lee su texto explicativo sobre la estructura narrativa del mito “Prometeo y Pandora”.
La profesora cierra la clase diciéndoles que esta estructura narrativa es la tradicional que se plantea en los relatos y que tiene como objetivo organizar al lector para desarrollar el sentido textual.
Fundamentación teórica del recurso didáctico utilizado en esta clase.
Entendemos que la educación y las nuevas tecnologías están comenzado a tener un vinculo participativo y constructivo en los proyectos educativos que se desarrollan en el aula, es por ello que al platear el desarrollo de una clase a partir de un recurso audio visual (video) es porque se tiene en cuenta que los estudiantes necesitan diversos elementos que les permitan ampliar sus herramientas de estudio.
Según Almenara, Llorente, Graván: La utilización del vídeo como transmisor de la información y los contenidos que deben aprender, conocer y capturar los estudiantes, es una de sus formas más empleadas en la enseñanza, y posiblemente algunas veces sea la única. En líneas generales supone la utilización por parte del profesor desde vídeos expresamente realizados para la presentación de unos contenidos curriculares, hasta el uso de programas emitidos por televisión; es decir, desde aquellos que están diseñados, producidos, experimentados y evaluados para ser insertados específicamente dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, hasta los documentales que están diseñados y producidos para el público en general, y que son adaptados por el profesor para sus estudiantes, mediante guías y metodologías. (Almenara, Llorente, Graván pp:4)
Sabemos que hoy en día los medios audiovisuales tienen una aceptación importante entre las chicos, ya que estos elementos les dan la posibilidad de acercarse, por ejemplo,  a narraciones del pasa permitiendo tener un panorama más específico de los hechos y personajes responsables de esa historias.
 El mundo de hoy contempla nuevas competencias y habilidades, nuevas formas de pensar, producir y comunicar, nuevas herramientas, recursos y soportes. Toda esta transformación implica para el docente un inmenso y maravilloso desafío: aprender otras formas de aprender y enseñar; para esto, es fundamental conocer cómo perciben nuestros alumnos y cuáles son los requerimientos de la sociedad del conocimiento para que puedan desenvolverse de forma competente en el mundo profesional. (Especialización docente de nivel superior en educación y TIC pp:2)
Queda claro entonces que los diferentes recursos didácticos y tecnológicos están puestos de alguna manera al servicio del desarrollo humano en todos sus ámbitos. Es decir que en la actualidad la educación ámbito por excelencia en la construcción de conocimiento cognitivo a partir del lenguaje, el cuerpo, y los sentidos entre otros requiere tener amplitud en procesos que permitan dar cuenta de una expansión global de la interacción con el Otro ese dar y recibir esta determinando todo aquello que nos hace diferentes pero a la vez actos para enfrentar las innovaciones del futuro.
La creatividad, tanto individual como social, es la pieza clave para resolver los problemas que se le plantean a la especie humana. Los nuevos caminos de la evolución deben ser resultado de la solidaridad y la interrelación.  Los medios de comunicación, sustentados y promovidos por las nuevas tecnologías, incrementan imparablemente la posibilidad de la interrelación humana mediante la conexión en redes de mentes conectadas, que será más positiva si se apoya en un sistema de valores desde el que las instituciones básicas de la sociedad promuevan la   Especialización docente de nivel superior en educación y TIC  aceptación participativa y crítica de los medios de comunicación y de información. (Especialización docente de nivel superior en educación y TIC pp.3)
Un docente que acrecienta su trabajo áulico desde una transposición didáctica que tenga en cuenta no solo un bagaje teórico apropiado sino también recurso didácticos que den cuenta de las transformaciones del campo intelectual y social está formando sujetos con capacidad reflexiva y critica en la construcción de su propio ser en sociedad.
En conclusión el uso de un recurso audio visual en esta clase está penado no solo como elemento que muestra desde la alegoría y representación de una época y un hecho concreta sino también pretende ser un elemento que establece un puente entre un discurso diacrónico que establece una mirada particular sobre el pasado de la humanidad que viene a explicar a través de la mitología una visión del ser y parecer, implicando al estudiante en un proceso que desde la intertextualidad gera diferentes sentido del mundo su creación.

Bibliografía
Adam, J. M. (1999). Linguística de los textos narrativos. Barcelona : Ariel.
Cabero, Llorente y Graván. (2005) « Las posibilidades del video digital para la formación ». Universidad de Sevilla. España.
Crespo, K. (2012). «   Lenguaje audiovisual ». Especialización docente del nivel superior en educación y TIC. Buenos aires. Ministerio de Educación de la ción.



Trabajo Integrativo N° 1




INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA


PRIMER TRABAJO INTEGRATIVO

Recursos Didácticos



Equipo Docente:
  • Tornello, Yanina.  
  • Celli, Jessica.

Profesorado de Lengua y Literatura.

Alumnas:
  • Albero Melisa.
  • Giglio Florencia
  • Malnatti Silvana.













Fecha de presentación: Jueves 12 de octubre de 2017





Tema: El mito de la cultura griega.
Contexto de actuación: La siguiente planificación de clase será realizada en la Escuela Técnica Nº 3 “Eva Duarte de Perón”, ubicada en la calle 9 de julio Nº 1050 de la localidad de Villa Mercedes, provincia de San Luis.
El año asignado del nivel secundario, ciclo orientado, para esta implementación es el cuarto año, división “Única”, del turno tarde que consta de veinticinco alumnos entre varones y mujeres, sus edades oscilan entre 15 y 17 años. Los alumnos son un grupo homogéneo que trabaja de forma sostenida, responden activamente a las consignas y se piensa que trabajarán activamente  las actividades que se les propondrán.
Contenido:
Mito: definición y características.


Objetivos generales:
Conocer la definición de mito y sus caracteristicas.


Objetivo especifico:
Identificar cuáles son las características del mito en el relato “Prometeo y Pandora”


Secuencia narrativa
Las profesoras saludarán a los alumnos, presentarán el tema que trabajaremos en la clase: Mitos de la cultura griega. Una de las profesoras, Florencia,  comenzará leyendo un texto: el Mito de Prometeo y Pandora, la lectura será acompañada de imágenes que ayudarán a mantener la atención de los alumnos e irá visualizando el relato (ANEXO A), mientras se desarrolla la lectura, se realizará una serie de pausas significativas para recapitular lo leído, testear la comprensión y anticipar qué consideran que pasará en la historia. Ella preguntará: “¿Qué hechos han transcurrido hasta este momento en el relato?”, “¿qué personajes han aparecido hasta este momento?”, “¿qué consideran que pasará en la historia?”. Luego de la lectura, las docentes y el grupo analizarán de forma completa el mito y compartirán sus interpretaciones, para orientar las respuestas hacia el tema de la clase. Luego Melisa realizará una serie de preguntas poslectura que guiarán la compresión del mito:
Guía de preguntas:
  • ¿Cuáles son todos los personajes que aparecieron en el mito?
  • ¿Qué hechos se narran al final?
  • ¿Qué consecuencias provocaron la desobediencia de los dioses? (25minutos)
Luego, retomando el ejemplo y lo debatido por la clase, Silvana comenzará con la explicación de los contenidos (Mitos y sus características), antes de dicha explicación se les entregará a los alumnos una ficha teórica con la transposición didáctica que realizaremos del tema y se les pedirá que la peguen en la carpeta (ANEXO B). La profesora a cargo de la explicación, irá interactuando con los alumnos mediante preguntas y/o ejemplos para descartar cualquier duda sobre el tema propuesto. Esto durará aproximadamente( 20 minutos).
Acabada la explicación, la profesora Melisa pedirá a los alumnos que formen grupos de no más de cuatro integrantes para poder realizar una actividad. Una vez formados los respectivos grupos, se plantea que relean el mito y señalen cuáles características de las explicadas con anterioridad, se observan en el  relato:
  • Actividad: Relean el Mito de Prometeo y Pandora y señalen en sus carpetas con qué características de los mitos cumple este relato. Para orientar la comprensión se realizarán las siguientes preguntas: ¿Qué elementos sobrenaturales encontraron? ¿Sobre qué temas trata de brindar una explicación?
Al finalizar la actividad, para hacer la puesta en común se le pedirá a cada grupo  que seleccionen un expositor, quien leerá la actividad resuelta. Al terminar la exposición se realizarán dos preguntas a todos los grupos en general, las cuales serán: ¿Por qué Prometeo ofendió a Zeus? y ¿qué consecuencias tuvo que Pandora no obedeciera a Zeus?, con estos interrogantes se pretende visualizar y resaltar el aspecto de cosmovisión del mito. (20-15 min)
De acuerdo a la respuesta de los alumnos sobre las actividades propuestas dependerá si se introduce la explicación del tema que sigue: características del héroes y las fases que tiene que transitar para convertirse en esta figura; y si se les preguntará sobre sus opiniones respecto a  las  formas de trabajo, cuáles otras prefieren y se dará por finalizada la clase.
Recursos didácticos


Tal como sostienen García Varcárcel y González Rodero (2006): “La adecuación de los fines y métodos de enseñanza en la sociedad del conocimiento requiere replantear los métodos de acción docente y las formas de enseñanza”. En este sentido, podemos hacer hincapié en la importancia del buen uso de los recursos al momento de planificar una clase. Los recursos permiten comunicar, y también sirven como puentes entre el conocimiento y los alumnos.


Los recursos a utilizar en la presente secuencia, son especialmente tres:


  • Fotocopias: Dadas por las docentes al grupo clase, en las cuales se presenta el mito con el que los alumnos trabajarán. Es decir, el Mito de Prometeo y Pandora. Se ha considerado importante que los alumnos continúen la lectura del texto, por ello es que se resolvió facilitarselos. Además, tener una copia propia de la obra, permitirá a cada estudiante, poder tomar los apuntes que considere necesarios, y manejar el soporte papel con independencia; teniendo en cuenta también en que este elemento sea revisado en futuras ocasiones para otras actividades.  


  • Pizarrón: Es el soporte básico de las clases, desde hace años. En esta secuencia, se pretende que el pizarrón pueda servir como elemento auxiliar a las docentes, que irán apuntando allí las palabras claves del mito y las dudas o ideas que manifiesten los alumnos.


  • Presentación multimedia con imágenes: Se trata de una presentacion de Power Point con imágenes relevantes para la completa comprensión del Mito. Se ha considerado la importancia de incluir imágenes en una planificación, dado que su uso suele estar ligado a la motivación de los alumnos. Al respecto, coincidimos con Dussel (2010), quien explica: “En muchos casos, la imagen es una “excusa” o puntapié inicial para llegar al verdadero contenido que está por fuera de la imagen. Llamaremos a esta posición el “argumento didáctico”, ya que privilegia el valor de la imagen en una cierta secuencia educativa antes que un valor educativo per se”.  Se considera que además de ser un importante recurso a la hora de planificar, en este caso particular, la presentación adquiere valor educativo en cuanto a que da fundamento a historias del pasado, permitiendo que los estudiantes tengan una concepción más objetiva de los sentidos textuales que surgen de las narraciones mitológicas, por ejemplo.


Evaluación


En la presente secuencia se plantea una concepción constructivista del aprendizaje,  donde el conocimiento está en la mente en forma de esquemas que se activan durante el aprendizaje; el nuevo conocimiento amplía y reestructura el ya existente (andamiaje). Desde el inicio se tomarán estos esquemas previos y se procurará que los alumnos puedan activarlos, recuperarlos de la memoria, con preguntas a modo de diagnóstico. Se piensa que la evaluación diagnóstica continua es el método apropiado, puesto que se valorará no sólo el conocimiento sino también las habilidades, capacidades y competencias. “Es el proceso de brindar sistemáticamente a los alumnos una respuesta clara sobre sus trabajo, contribuyendo a mejorar sus desempeños de comprensión [..]. (Pogré en Díaz, 2013)
La evaluación diagnóstica permite que,  a través de las preguntas que se dirigirán a los alumnos, se visualice si ellos poseen algún conocimiento previo del mito y de esta manera poder partir de esa base de conocimientos, “sin esta evaluación  no tendríamos datos para comparar el proceso de aprendizaje de los alumnos, sus logros  y dificultades, dado que esta nos sitúa  en el punto de partida del alumno.” (Bixio, 2003, p. 107)  
No se realizará una evaluación sumatoria con nota final, sino que se observará cómo los alumnos sortean con mayor o menor dificultad las consignas de las propuestas en las actividades, asimilan en forma creciente los conceptos teóricos o la participación en los temas trabajados en clase. De esta manera la evaluación no tendrá un número como resultado sino que será de forma integral y continua. Por otra parte el trabajo colaborativo es una manera amena de  socializar y también  ayuda a reforzar y reflexionar el conocimiento y esto se produce a través de la dinámica grupal, es decir el trabajar con el “otro”. “Vigotzki  afirma que el conocimiento se construye socialmente, a través de la interacción con otras personas” (Vigotzki en Cabrera, 2015, p. 1).


Anexos
Anexo A
EL MITO DE PROMETEO Y PANDORA
Los dioses encargaron a los hermanos Prometeo y Epimeteo que crearan a los animales y al hombre, y que les dieran los recursos necesarios para sobrevivir. Epimeteo creó a todos los animales. Prometeo modeló cuidadosamente a los hombres con una mezcla de tierra y agua, procurando que se parecieran a los dioses.
Epimeteo pidió a Prometeo que le permitiese distribuir las cualidades de los animales:
-Una vez que yo haya hecho la distribución - le dijo -  tú la revisas.
Epimeteo, con el permiso de Prometeo comenzó el reparto. A unos les daba fuerza, pero no rapidez, que se la daba a los más débiles, y  a otros, armas.  A los que proporcionaba  un cuerpo pequeño les daba alas para volar, a otros un cuerpo grande para defenderse. Así, de forma equitativa fue distribuyendo todas las facultades para que todas las especies pudieran sobrevivir. Después los cubrió de pelo espeso y piel gruesa para protegerlos del frío del invierno y del calor del verano. Para que pudieran moverse con comodidad, a algunos les puso en los pies cascos y a otros una piel gruesa. Para que se alimentarán a unos les dio hierbas de la tierra; a otros frutos de los árboles y a otros raíces; y hubo especies a las que permitió alimentarse con la carne de otros animales. A estos animales que eran comidos les concedió una gran fecundidad para evitar que su especie desapareciera.
Epimeteo, que no era muy listo, gastó, sin darse cuenta, todas las cualidades en los animales más brutos y dejó a la especie humana sin facultades. Cuando llegó Prometeo a revisar el trabajo de Epimeteo vio todos los animales armoniosamente equipados y al hombre, en cambio, desnudo, sin calzado, sin abrigo y sin armas para defenderse.
Se acercaba el día en el que los hombres debían vivir en la tierra y Prometeo, que amaba a los hombres, les concedió el fuego para que pudieran sobrevivir y les enseñó a respetar a los dioses. Los hombres, como estaban hechos a semejanza de los dioses, adquirieron la capacidad de articular sonidos, vocales, palabras y nombres; inventaron viviendas, vestidos, calzados y aprendieron a obtener alimentos de la tierra.
Un día, Prometeo sacrificó un gran toro a los dioses e intentó, como siempre, favorecer a los hombres, aunque tuvo que engañar a los primeros. Para conseguirlo hizo dos partes con el toro: en un montón, escondió la carne bajo una capa de huesos y tendones, y en el otro montón puso el resto de los huesos y los cubrió con apetitosa grasa. Dejó elegir a Zeus la parte que comerían los dioses. Zeus, sabedor del engaño, eligió el plato de huesos, y al darse cuenta se enfadó. Desde entonces, las tribus de hombres queman para los dioses los blancos huesos cuando se hacen sacrificios en los altares.
Zeus, como venganza, decidió quitarles el fuego a los hombres. Prometeo, apenado por sus protegidos, subió al monte Olimpo y le robó a Zeus el fuego que estaba en el hueco de una cañaheja (una planta cuyo tallo tiene una médula blanca y seca en la que el fuego arde lentamente sin apagarse). Lleno de cólera, Zeus le dijo:
-Te alegras de que me hayas robado el fuego y has conseguido engañar mi inteligencia, pero una enorme desgracia tengo preparada para los hombres futuros y para ti en particular. A cambio del fuego les daré un mal con el que todos se alegren de corazón, acariciando con cariño su propia desgracia.
De esta manera Zeus ordenó a Hefesto mezclar  tierra con agua, infundirle voz y vida humana y hacer una linda y encantadora figura de doncella semejante en rostro a las diosas inmortales. Luego le encargó a cada dios que le concediera un regalo, que la hicieran irresistible ante los mortales: Afrodita la dotó de belleza y sensualidad, Atenea de sabiduría, Apolo de dotes para la música, y Hermes de elocuencia y le configuró en su pecho mentiras, palabras seductoras y un carácter caprichoso. Es por eso que recibió el nombre de Pandora: la mujer de todos los dones, porque todos los dioses le concedieron un regalo. El regalo de Zeus consistió en una hermosa caja, que se suponía que contenía tesoros para Prometeo; pero le dijo a Pandora que la caja no podía abrirse bajo ningún concepto.
Luego Zeus ordenó a Hermes que llevará a Pandora  y a la caja a Prometeo pero se negó; entonces Hermes entregó ambos regalos a Epimeteo y éste aceptó sin acordarse de que su hermano le había advertido que no aceptara ningún regalo de Zeus, ya que éste se quería vengar por sus ofensas, sino que lo devolviera para que no provocara ninguna desgracia a los mortales. Cuando Epimeteo conoció a Pandora se enamoró locamente  y se casó con ella. Un día, Pandora, que era muy curiosa, no pudo aguantar más y abrió la caja.
Antes los hombres vivían libres de males y de fatiga, no tenían enfermedades y no envejecían. Pero todo cambió cuando Pandora abrió la caja y liberó lo que contenía: todos los males para los hombres (enfermedades, guerras, hambre, dolor). Al darse cuenta de lo que había hecho, Pandora intentó cerrar la caja, pero sólo consiguió retener dentro la Espera, por lo que los hombres recibieron los males sin esperárselos.
golt.2.jpgPrometeo creando al hombrenum021114foto54.jpg
Prometeo y el fuego


Zeus                                                                
         Hermes123.png
Afrodita
 Pandora
Anexo B:
Ficha teórica:
Los autores consultados son Kirk, G. S (1985) y Malinowski, B. (1926).
Concepto de Mito
Para los griegos mythos significa simplemente “relato” o “lo que se ha dicho”, el autor Kirk Geoffrey Stephen afirma, que no existe una sola definición de mito. Los mitos difieren enormemente en su forma y en su función social.
Malinowski, Bronislav. postula que, en las civilizaciones primitivas, el mito desempeñaba una función sagrada.
Características del mito:
  • Eran tomados como una verdad por un grupo de personas. No se relataban para entretener ni divertir, sino para transmitir un conocimiento fundamental. Dicho conocimiento está basado en la fe, por lo que son relatos sacros, sagrados.
  • Ofrecen una explicación sobre el origen del cosmos: cosmovisión. Esto quiere decir que los mitos se usan para hacer comprensible el mundo y explicar su origen, el de las cosas que forman parte de él o algunos fenómenos (como los astros, la salida del sol, el agua, el fuego, la muerte, las enfermedades, el hombre y la mujer, etc.).
  • Marca normas de comportamiento y establece las formas de organización de la sociedad y la forma de gobierno.
  • La acción es complicada y con frecuencia se interrumpe con varios episodios que la afectan de manera imprecisa. Se producen reacciones imprevistas de personalidades individualizadas.
  • Los personajes principales suelen ser dioses, héroes semidioses. En particular el héroe es un personaje específico, se sabe su origen y sus relaciones familiares son muy importantes.
  • Hay un uso ilimitado y a veces paradójico de la fantasía. El elemento sobrenatural produce con frecuencia cambios drásticos e inesperados en el movimiento progresivo de la trama.
  • Se desarrollan habitualmente en un pasado atemporal. Llevan a los oyentes a otro tiempo, al tiempo de los orígenes, al de los seres sobrenaturales que participaron en la creación de todo lo que existe.
  • Eran transmitidos oralmente. En la Grecia Antigua, los encargados de la difusión fueron los poetas, llamados también aedos y rapsodas. Éstos eran profesionales de la memoria y el canto, a quienes se les encomendaba la transmisión mediante la repetición de saberes tradicionales.
  • Por último, eran anónimos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Presentación